100 Years Bison Restitution

1923 – 2023 Centenary of the beginning of the restitution of the European bison to its territories

 

Estimada/o amiga/o

Te envío una nota de prensa sobre el Centenario de la cumbre paneuropea celebrada en Berlín el 26 de agosto de 1923, en la que  científicos y conservacionistas de varias naciones, que acababan de  enfrentarse en la I Guerra Mundial, acordaron reparar el daño que habían causado sus ejércitos a una especie emblemática de Europa y América, como es el bisonte, aniquilando hasta el último de ellos en el bosque de Bialowieza, que comparten a partes iguales Polonia y Bielorusia en su frontera.

Lamentablemente, los 700 bisontes de Bielowieza, que viven hoy en ese bosque vuelven a estar de nuevo amenazados, por tercera guerra.

Tras la reunión de 1923 su población se recuperó en ese bosque, pero en la II Guerra Mundial los soldados y los furtivos hambrientos volvieron a exterminar a todos los bisontes que quedaban en libertad.

Como en 1917, en 1945 solo quedaron vivos el medio centenar de bisontes que había en zoos. A partir de ellos se volvió a retomar la labor de aumentar sus efectivos y hoy hay ya más de 10.000 bisontes europeos en una docena de países de la Unión Europea, entre ellos 170 en España desde 1910.

Una historia del éxito la de esta primera iniciativa internacional para salvar una especie de la extinción, en la que puedes encontrar más información en la Nota de Prensa que te adjunto al lado y en un libro digital en PDF que se distribuye en : https://elcarabo.com/producto/100-years-of-bison-conservation/

Actualmente trabajo en la comunicación de los esfuerzos que se hacen en España y Portugal por cooperar en el esfuerzo internacional de salvar esta especie, que antes de la domesticación de los grandes herbívoros se contaba por millones tanto en Europa como en América, con lo que si te interesara, para recibir las notas de prensa mensuales que emitiré la ley de protección de datos requiere que me envíes un email indicándome tu consentimiento para que te envíe dichas notas de prensa.

Decirte que tu país sale extensamente mencionado en esta historia que amplía la nota de prensa sobre la epopeya de esos “100 años de conservación del bisonte”, por la implicación en este proyecto de varios de tus compatriotas.

Un saludo,
Benigno Varillas

 

(More information in:  https://elcarabo.com/producto/100-years-of-bison-conservation/ 

100 years have passed since August 26th, 1923 the international community met in Berlin to create an organisation that would prevent the extinction of the European bison. On that anniversary we released the online version of the book “Recover the Free: 100 years Bison conservation” for digital download, translated into English, which summarises that long and incredible story that prevented the extinction of the bison.

Félix Rodríguez de la Fuente (1928–1980)  wanted to know more about the people that  had painted them. Which took him in 1979 to Canada, where a Indian legend spoke about one last gatherer–hunting ethnic group, survived in the Nahanni river until the 20th century.
This book tells that story and illustrates the background that has led the author to create reserves to recover bison, aurochs, tarpan and other fauna, as well as the free human being from the future Biolithic, developing the information society in areas abandoned by farmers and rewilding Spain with wildlife.

Press release / Nota de Prensa

 

Centenary of the initiative to prevent European Bison extinction: The war in Ukraine recommends expanding its populations in new territories

On August 26, 2023, it is the centenary of the first initiative to prevent the extinction of the European Bison. 

In World War I, the last European bison were shot dead. Only fifty, who had been held in zoos, survived. In hundred years of international efforts, the bison population has managed to 10,000 specimens. But again a war threatenshim. “Over 90% of wild European bison occurring in Poland, Ukraine, Belarus and Russia. The outbreak of open war in Ukraine will likely require new approaches to collaborative conservation across the species historic range” said Dr Glenn Plumb, Chair of the IUCN Bison Specialist Group. 

At the beginning of 1915, shortly before the great disaster, in Białowieża the bison had recovered up to 770 specimens of the many millions of these great herbivores that 10,000 years ago occupied all of Europe, but in World War I chaos took over the area and was killed all Bialowieza bison. Only 54 bison, sent before to several European zoos, were alive.

At the International Conservation Congress of Nature held in Paris on June 2, 1923, the Polish naturalist Jan Sztolcman, deputy director of the Warsaw Zoological Museum, proposed to recover the European bison from the few specimens that had survived. The Americans had begun to do the same in 1902. 

On August 26, 1923, the International Society for the Conservation of Bison was established in Berlin. Most of the founders were scientists and breeders of German zoos. The entity had to cross national borders if they wanted to achieve the dispersion of the bison in its former territories. “This great task brings together representatives of different countries to cooperate, free of political considerations and influences, in an important case from the point of view of ideals and the scientist” said its first president, the director of the Frankfurt Zoo, Kurt Priemel. The objective was to promote an international nature protection organization. The bison left in the zoos were 29 males and 25 females.

A genealogical book of the European bison, the first and only one that has been made of a wild species, controls the crosses that can be made between them to reduce inbreeding.

In World War II, the killing of all the wild bison in this area was repeated and again the species had to recover from the fifty hundred that the zoos kept in captivity, descendants of only twelve founders. Inbreeding affects skeletal growth, leads to asymmetry of the skull and deformation of male gonads, decreases female fertility and resistance to diseases and parasites. Epidemics are a serious danger to the bison. In the Bialowieza forest, 20% of the casualties are caused by diseases.

In 1949 there were 69 bison of valuable genetic line, which lived in four Polish and two Soviet breeding reserves. That figure represented something like more than half of the entire world population at that time. The European bison was reintroduced in 1952 in the Polish, and in 1953, in the Belorussian part of the Białowieża forest. In 1957, the first bison was born in the wild. Later, specimens were also released in Russia, Ukraine, Lithuania and Slovakia. Today 10,000 bison live in semi freedom in a dozen of countries. The Ukraine war recommends expanding its populations into new territories. 

E mail: benigno.varillas@wild-europe.com,

About BV: (www.about.benignovarillas.work 

WEB: www.laestirpedeloslibres.club,

Difital BOOK in pdf: «100 years of Bison conservation» 

 

Book Index:

Essences of the Altamira cave painter 15 

The soul of the Paleolithic Spaniards 25 

The extinction of the American bison 38 

Persecution of the Paleolithic natives 48 

Neolithic viruses are ahead 58 

Bison to make the rural profitable 69 

Essential Large herbivores 85 

Albert I of Monaco and the bison 95 

The habitat of the bison 111 

What happened to the Altamira bison? 115 

Bison schoetensacki lived in Spain 117 

The return of the bison to America 128 

Ted Turner and his bison 139 

The bison returns to Mexico 141 

The return of the bison to Europe 142 

Wanda Olech and the bison 151 

Rewilding Europe and the bison 154 

The return of the bison to Spain 158 

Fernando Morán and his bison 175 

Yvonne Kemp and south Europe bison 176 

The Bison Specialist Group (BSG) 181 

Help rewilding with bison in Spain 183 

Acquire the book

 

El pasado 11 de julio de 2023 el diario El País anunció la publicación de un artículo sobre Doñana en el que se recupera el texto publicado en dicho diario por BV en 1977 bajo el titular “Agonizan las marismas del Guadalquivir”. En el avance (Ver: https://elpais.com/clima-y-medio-ambiente/2023-07-11/ecoilogico-que-ha-pasado-con-donana-en-los-ultimos-45-anos.html) se dice: «Podría ser un titular sobre el Parque Nacional de Doñana escrito hoy mismo, pero tiene más de 45 años: fue publicado en EL PAÍS el 30 de diciembre de 1977. Era el encabezamiento de un artículo del periodista y naturalista Benigno Varillas, que señalaba cuáles eran las mayores amenazas para este espacio que contaba con la máxima protección del país desde 1969: las urbanizaciones como la de Matalascañas y los cultivos de regadío. “Supondrán, en caso de regarse con las aguas del acuífero, la desecación del parque y con ello su muerte”, advertía Varillas».

«Han pasado 46 años desde la publicación de aquel artículo publicado en EL PAÍS. ¿Qué ha ocurrido con Doñana desde entonces? ¿Cuál es la situación actual? ¿Se han solucionado aquellos problemas? Estas son algunas de las preguntas que responde este capítulo de ECOILÓGICO, la serie de EL PAÍS que repasa las hemerotecas medioambientales del periódico para enfrentarlas a la situación actual. ¿Qué ha pasado décadas después? ¿Hemos ido a mejor o a peor? Descúbrelo los martes de este verano en EL PAÍS».

Dicho artículo es uno de los citados a su vez en el libro «Luchar lo libre», 1977″, que recoge los artículos publicados en 1977 por Benigno Varillas en el diario El País y los abordados por Félix Rodríguez de la Fuente en su programa «El Planeta Agua» de Radio Peninsular y el de  «La Aventura de la Vida» de Radio Nacional de España, emitidos en ese mismo año de 1977. Analizar el paralelismo de los contenidos entre ambos medios ayuda a entender los acontecimientos de aquel momento histórico trascendental y permite explicarnos muchas de las iniciativas y asuntos que nos afectan en la España de hoy.

Luchar lo Libre. 1977 el año que perdimos el tren de la transición ecológica

 

 

En 1977 se celebró un congreso iberoamericano de zoólogos en Universidad Internacional de La Rábida, Huelva, organizado por Javier Castroviejo a los dos años de suceder a José A. Valverde como director de la Estación Biológica. BV cubrió dicha reunión internacional como enviado especial del diario El País:


El País, 6 diciembre de 1977
Congreso iberoamericano de zoólogos

Durante los próximos días 10 al 15 de diciembre tendrá lugar en La Rábida, Huelva, la I Reunión Iberoamericana de Zoólogos de Vertebrados, organizada por la Universidad Hispanoamericana Santa María de la Rábida, la Estación Biológica de Doñana del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y el Centro Iberoamericano de Cooperación. (https://elpais.com/diario/1977/12/06/sociedad/250210807_850215.html)


El evento daba pie a relanzar la ofensiva para reivindicar la conservación de Doñana frente a múltiples agresiones que sufría, y sufre, este importante espacio natural, vital para la avifauna migratoria de Europa. «El congreso de La Rábida me permitió conocer a los paladines de Doñana, José A. Valverde y Javier Castroviejo. Este último me puso al día de la situación por la que atravesaba el principal espacio natural de España, cuya degradación continúa en nuestros días», comenta bv en su libro «Luchar lo libre», disponible únicamente en la web del enlace de más arriba. 

Fruto de esa labor de zapa, más la de Félix Rodríguez de la Fuente desde la radio, y las de otros que les secundábamos, el ministerio de Obras Públicas zanjó la posibilidad de una carretera costera por las dunas del Parque Nacional de Doñana. Se anulaba la posibilidad de urbanizar su costa, una de las últimas en estado virgen de España, pero no se logró paralizar la apertura incontrolada de pozos para la extracción de agua con fines agrícolas.

BV publico un extenso reportaje con la información que obtuveoen aquel su primer viaje a Doñana que resumimos a continuación:


El País, 30 diciembre de 1977
Agonizan las marismas del Guadalquivir

La Administración española está intentando elaborar un catálogo de espacios naturales cuya protección merezca especial interés. El proyecto, fruto de la presión popular, especialmente de la Federación del Movimiento Ecologista, es loable, ya que la actual cifra de apenas 100.000 hectáreas del territorio nacional declaradas Parque Nacional, supone una proporción ridícula, muy lejana de las vigentes en la mayoría de los países europeos. (…)

Los defensores del Parque Nacional de Doñana, que con sus 39.225 hectáreas supone casi la mitad del territorio dedicado en nuestro país a este tipo de zonas protegidas, exigen, como primer paso para detener la progresiva destrucción de esta reserva natural, lo siguiente:

– La paralización de las obras de desecación de las marismas de la zona de Almonte, al norte del parque nacional, peligro máximo que amenaza a Doñana, ya que al bajar el nivel de las aguas se secarían las marismas y lagunas.

– La revisión del Plan de Ordenación Territorial de la zona de Almonte, que permite urbanizar gran parte de la costa del parque. (…) El área de Doñana está reconocida internacionalmente como una de las mayores reservas biológicas de Europa. Su aislamiento le ha permitido conservar hasta nuestros días especies muy raras o prácticamente extinguidas en Europa, como el águila imperial, el lince mediterráneo o el meloncillo. 

Su situación geográfica le convierte en el último refugio invernal de Europa de cientos de miles de ánsares y anátidas, así como otras muchas aves. En Doñana crían los flamencos y las espátulas. Pero sus valores no se limitan a la fauna. 

La variedad de ecosistemas que se concentran en este territorio lo transforman en un laboratorio único para los investigadores. Así, el cordón litoral de dunas móviles, con sus corrales de pino piñonero, la zona de arenas estabilizadas, la marisma propiamente dicha y la zona de transición entre la zona arenosa y la marisma. 

Todas estas características, al margen de los valores estéticos, fueron las que indujeron a la Administración española a declarar el Parque Nacional de Doñana en el año 1969. (…)

Los propietarios de la finca conocida como La Punta de las Marismillas que inexplicablemente lograron quedar fuera de los límites del parque nacional, pretendían construir una urbanización en su propiedad, de ahí que ellos fueran los máximos defensores de la proyectada carretera litoral que uniría Cádiz con Huelva por la línea más recta, y menos poblada, que se puede trazar entre ambas ciudades. 

La prensa local realizó tal campaña que hasta los pueblos de la zona norte del parque, por los que ahora pasará la carretera, opinaban que debería pasar por el sur, a través de las dunas. (…)

La urgencia de una gestión pública de esta zona queda patente en la continua expansión de la ya existente urbanización de Matalascañas. 

En el momento de la constitución del parque nacional, en 1969, se excluyó expresamente una banda costera de un kilómetro de ancho, que ocupa la fachada litoral y separa al parque del mar. Esta exclusión obedecía a una política de urbanización que pretende repetir en Doñana los errores de hormigonado lineal de otras zonas turísticas. (…) Cuatro kilómetros han sido construidos y el resto proyectados. (…)  

Las marismas del Guadalquivir contaban con una superficie inicial de 136.000 hectáreas. 

Ya ha sido cortado el aporte de aguas al parque nacional desde el río Guadiamar, sin que quepa reponerlo desde el contaminado río Guadalquivir. (…) 

En 1973, con motivo de una sequía, hizo su aparición el botulismo, que causó un gran desastre ecológico, con la muerte de miles de aves. (…)

 Benigno Varillas.1977.  “Agoniza Doñana”. El País. Viernes, 30 diciembre. https://elpais.com/diario/1977/12/30/sociedad/252284410_850215.html)


  En el libro «Luchar lo libre» se recogen muchas otras campañas iniciadas en 1977 que aún siguen siendo polémicas medio siglo más tarde.

FAPAS toma la antorcha de Félix Rodríguez de la Fuente en defensa del lobo

FAPAS continua la lucha por el lobo,
no la dejes sola, hazte socio/a

 

En 1976, Félix R. de la Fuente narró el escalofriante relato del sufrimiento de un lobo cuando es mutilado al caer en un cepo.

Ahora, FAPAS ha filmado las consecuencias de que se sigan atrapando lobos con cepos…

 

ESCUCHA el audio de Félix:

 MIRA el vídeo del FAPAS:

REAL JARDÍN BOTÁNICO
madrid

invitación

sc

ConferEncia de Benigno Varillas

El 31 de enero próximo, a las 18:30 Benigno Varillas impartirá una conferencia en el Salón de Actos del Jardín Botánico de Madrid sobre el rechazo que hubo en 1977 a  presentar a las elecciones a Rodríguez de la Fuente y expondré qué cabe recuperar de aquel posible Gobierno de Transición Ecológica, temas que recoge un libro del periodista Benigno Varillas, sobre lo ocurrido en 1977, 

El contenido gira alrededor del contenido del libro “Luchar Lo Libre, 1977, cuando el ecologismo pudo ganar las elecciones con Félix Rodriguez de la Fuente”, presentado en este acto. Una reflexión sobre la Transición Ecológica que nos plantean hacer hoy y la que hubiera hecho un pionero como Rodríguez de la Fuente y los que en 1977 enarbolaban la causa del medio ambiente

El libro habla de la oportunidad hipotética que hubo de que Félix Rodríguez de la Fuente formara Gobierno en 1977, si le hubiéramos dejado presentarse y ganar las elecciones, algo a lo que rápido se opuso UCD, secundada por dirigentes ecologistas que la bloquearon.

El respeto por el paisaje y la fauna son recursos que en 1977 Félix y los defensores de la naturaleza no hubieran sacrificado por la energía, y suspirando por un crecimiento demográfico que aboca a producir más. 


Un debate que abrimos, al calor de lo que plantearon los pioneros, lo que se plantea hoy y lo que cabe hacer para dar salida a esta crisis. Te espero el 31-E en el botánico.

Conferencia· 18:30 · martes 31 enero · Jardín Botánico de Madrid

La Transición Ecológica fallida de 1977 y la que cabe iniciar en 2024

conferencia A LAS 18:30 del MARTES 21 DE ener0

    18:30 – 18:40

EDuardo DE MIGUEL

Introducción

del director de la Fundación Global Nature

18:40 – 19:00

Juantxo López de Uralde

 

Presentación

diputado por Izquierda Unida Podemos 

19:00 – 19:30

BENIGNO VARILLAS

Conferencia

del escritor, biógrafo de Félix R. de la Fuente.


El acto del 31 de enero a  las 18,30 está dirigido a todo el público. Reserva plaza por si se llena el aforo.

19:30 – 19:45 Coloquio

Finalizada la exposición ofrecemos un coloquio en la que se abordarán preguntas sobre los datos aportados en la información. Puedes acceder ya a un PDF con un resumen de documentos relacionados con el acto informativo.

+ información

 

Connect with us

 

Rueda de Prensa a las 11:30 del mismo martes 21 enero de 2023, sobre este tema

A las 11:30 del martes, 21 de enero de 2023, se dará una Rueda de Prensa por la mañana con asistencia del diputado en 1977, Ramón Tamames, y Benigno Varillas, presentados por el director de Fundación Global Nature, Eduardo de Miguel.

+ información

 

 

REAL JARDÍN BOTÁNICO
madrid

invitación

sc

Acto Informativo · Rueda de PRENSA

El 31 de enero próximo, a las 11:30 informaremos en el Salón de Actos del Jardín Botánico de Madrid del rechazo que hubo en 1977 a  presentar a las elecciones a Rodríguez de la Fuente y expondré qué cabe recuperar de aquel posible Gobierno de Transición Ecológica, temas que recoge un libro del periodista Benigno Varillas, sobre lo ocurrido en 1977, 

Centraremos el acto informativo del día 31 de éste mes de enero, en el que presentamos el libro “Luchar Lo Libre, 1977, cuando el ecologismo pudo ganar las elecciones con Félix Rodriguez de la Fuente”, en hacer una reflexión sobre la Transición Ecológica que nos plantean hacer hoy y la que hubiera hecho un pionero como Rodríguez de la Fuente y los que en 1977 enarbolando la causa del medio ambiente

El libro habla de la oportunidad hipotética que hubo de que Félix Rodríguez de la Fuente formara Gobierno en 1977, si se le hubiéramos dejado presentarse y ganar las elecciones, algo a lo que rápido se opuso UCD, curiosamente secundada por alguno dirigentes ecologistas que la bloquearon.

El respeto por el paisaje y la fauna son recursos que en 1977 Félix y los defensores de la naturaleza no hubieran sacrificado por la energía suspirando por un crecimiento demográfico que aboca a producir más. 


Un debate que abrimos, al calor de lo que plantearon los pioneros, lo que se plantea hoy y lo que cabe hacer para dar salida a esta crisis. Te espero el 31-E en el botánico.

Acto informativo · 11:30 · martes 31 enero · Jardín Botánico de Madrid

La Transición Ecológica fallida de 1977 versus la que cabe iniciar en 2024

Acto informativo A LAS 11:30 del MARTES 21 DE ener0

    11:30 -11:40

Esuardo DE MIGUEL

INTRODUCCiÓn

del director de la Fundación Global Nature

11:40 – 12:00

Ramón Tamames

 

PresentaCiÓn

del catedrático de Estructura Económica  U. A. Madrid 

12:00 – 12:30

BENIGNO VARILLAS

Conferencia

del escritor. Biógrafo de Félix Rodrígues de la Fuente.


El acto del 31 de enero a  las 11,30 está dirigido a periodistas y comunicadores en redes sociales e internet, así como al público que no pueda asistir a la sesión a las 18:30.

12:30 – 13:00 RUEDA DE PRENSA

Finalizada la exposición ofrecemos una rueda de prensa en la que se abordarán preguntas sobre los datos aportados en la información. Puedes acceder ya a un PDF con un resumen de documentos relacionados con el acto informativo.

+ información

 

Connect with us

  

Conferencia de B. Varillas a las 18:30 del martes, 21 de enero de 2023, sobre este mismo tema

A las 18:30 del día mismo martes, 21 de enero de 2023, se repetirá el acto informativo de la mañana con una conferencia de B. Varillas, y una introducción del diputado Juantxo López de Uralde, presentados ambos por el director de la Fundación Global Nature, Eduardo de Miguel.

+info